Reservar unos minutos para la respiración consciente puede marcar una gran diferencia en su día
La respiración consciente es una forma importante de establecer una rutina y sentirse cómodo con la práctica. Lo importante es la práctica. Es una herramienta que usted puede usar para volver al presente en situaciones estresantes, ¿y quién no agradecería tener una herramienta tan valiosa a mano cuando la necesita?
Aprender a respirar conscientemente es sencillo y tan fácil como su próxima
respiración.
Los ejercicios completos y con
base científica no solo le ayudarán a cultivar la paz interior en su vida
diaria, sino que también le brindarán las herramientas para mejorar la atención
plena de sus clientes, estudiantes o empleados.
¿Qué es la respiración consciente?
La respiración consciente es una
práctica sencilla y accesible para todos. Practicarla con regularidad puede
brindarle beneficios como la reducción del estrés, mayor calma y claridad, así
como el fomento de la felicidad (Catherine, 2010; Kar, Shian-Ling y Chong,
2014).
Estrechamente ligada a los
ejercicios de respiración profunda, la respiración consciente va un paso más
allá y vincula los beneficios de la respiración profunda con el proceso y las
técnicas de la atención plena.
Relación entre la atención plena y la respiración
Combinar la atención plena con
las técnicas de respiración implica cultivar la conciencia de su experiencia en
el momento presente, viviendo cada momento lo más plenamente posible.
Desde un punto de vista práctico,
usted podría preguntarse cómo funciona esto.
La respiración es la fuerza vital. Respirar nos da vida; al inhalar, lleva
oxígeno a las células; al exhalar, liberamos desechos en forma de dióxido de
carbono. Los diferentes tipos de respiración afectan a nuestro cuerpo de forma
distinta; por ejemplo, la respiración rítmica equilibra el sistema nervioso.
Una mirada a la meditación de respiración consciente
Esta forma de meditación a menudo
se combina con otros tipos de terapia, como la terapia cognitivo-conductual, la
terapia dialéctica conductual y la terapia de aceptación y compromiso.
Practicar la respiración
consciente consiste en centrar suavemente su atención en la respiración. Usted
empieza a notar cómo entra y sale el aire. No intenta cambiar su respiración de
ninguna manera, y por eso no hay expectativas; simplemente es consciente de la
respiración en cada momento.
Esta forma de práctica de
meditación implica prestar mucha atención al momento presente, especialmente a
sus pensamientos, sensaciones y emociones, sea lo que sea que esté sucediendo.
La respiración consciente puede
brindarle una mayor sensación de control, mayor autoconciencia, una mayor
sensación de calma, paz y felicidad, y una mayor resiliencia en momentos
estresantes (Catherine, 2010; Joyce, Shand, Bryant, Lal y Harvey, 2018; Vago y
Silbersweig, 2012).
Proporcionar alivio del dolor
Además de la respiración
consciente, Zeidan y Vago (2016) descubrieron que la meditación de atención
plena podría ser eficaz para reducir la intensidad del dolor. Debería
investigarse más como alternativa a los opioides en personas con dolor crónico,
como fibromialgia, migrañas y lumbalgia.
El Centro Smith para la Sanación
y las Artes (s.f.), que brinda apoyo oncológico, recomienda la respiración
consciente a sus pacientes que reciben tratamiento en sus instalaciones. Sus
pacientes descubren que los beneficios de la meditación con respiración
consciente pueden reducir los síntomas, ya que alivia el dolor y tiene menos
efectos secundarios que la quimioterapia, como menos náuseas, fatiga, ansiedad
y un mejor funcionamiento del sistema inmunitario.
No es necesario estar bajo
tratamiento para acceder a los beneficios de esta forma de meditación.
Reducción de la ansiedad
La respiración consciente activa
el sistema nervioso parasimpático, que es el sistema de "descanso y
digestión" del cuerpo. Cuando se activa, la frecuencia cardíaca y la
presión arterial disminuyen, lo que puede ayudarle a reducir la ansiedad (Vago
y Silbersweig, 2012).
El síndrome de burnout es algo
que conocemos muy bien, y es común que los adultos se sientan agotados por sus
trabajos. La respiración consciente puede reducir el burnout, el cinismo, el
agotamiento emocional y la ansiedad (Roy, Druker, Hoge y Brewer, 2020).
Disminución del pensamiento negativo
Practicar la respiración
consciente puede reducir los pensamientos automáticos negativos, comunes en
personas con depresión. La respiración consciente puede mejorar su estado de
ánimo (Feldman, Greeson y Senville, 2010).
Roy y sus colegas (2020)
observaron un rápido aumento en el número de aplicaciones interactivas de mindfulness
diseñadas para la salud y el bienestar. En cambio, se han publicado pocas
investigaciones sobre el desarrollo de marcos para el diseño y la evaluación de
tecnologías digitales de mindfulness. Los investigadores descubrieron que
muchas de las aplicaciones digitales existentes se basan exclusivamente en
software.
Zhu, Hedman, Feng, Li y Osika
(2017) probaron un prototipo físico-digital de mindfulness que incluía el uso
de vapor y luz. Los resultados de la primera fase mostraron que 22 de los 25
participantes (88 %) afirmaron que el vapor y la luz podían ser métodos
eficaces para promover la respiración consciente, y que el uso del vapor podría
favorecerla incluso mejor que la luz (especialmente para principiantes).
Los investigadores concluyeron
que el uso de herramientas de reducción del estrés debe ser personalizado y que
el trabajo de diseño de la tecnología de atención plena para la reducción del
estrés es un proceso complejo.